
(VIPRENSA).- El abordaje de la crisis mundial desde una
perspectiva geopolítica, incorporando las dimensiones de la
influencia, el tema social y la intervención estatal. Así, como las
transformaciones estructurales del capitalismo en sociedades
postindustriales, posmodernas, a nivel global, la disputa
geopolítica de proyectos estratégicos, la proyección y las
relaciones de poder en el marco de la actual crisis global, impacta
en la clasificación social y sus manifestaciones particulares. La
relación entre la geopolítica y las variables económicas es un tema
que se aborda de manera recurrente en los diferentes medios. Y no
solo a nivel mediático, los expertos cada vez son más conscientes de
la importancia, que tiene analizar y conocer los riesgos
geopolíticos para llevar a cabo un ejercicio atinado de perspectivas
económicas. Y la correlación entre la incertidumbre geopolítica y el
crecimiento del PIB mundial.
El conflicto entre Rusia y Ucrania, ha incrementado los efectos
devastadores ya creados por la pandemia, para todo el planeta,
también he de entender que ha apresurado el paso para establecer el
nuevo orden mundial. El problema en Ucrania ha significado un
aumento a nivel global de los precios de alimentos, energía y
materias primas que ha encarecido el costo de la vida en nuestros
países, y ha agravado la crisis por la que atraviesa la región.
Sobre los peligros y desafíos, que han fortalecido el actual
escenario pos pandémico. Es necesario el avance en las reformas,
modernización y fortalecimiento del sistema de salud ante los retos
que impone el escenario post-crisis. La necesidad de fomentar
acciones concretas que aseguren el acceso igualitario de las
personas a los servicios sanitarios. De la misma forma, la pandemia
ha hecho visible la necesidad de profundizar demandas de cooperación
multilateral, con sus respectivas coordinaciones regionales para
enfrentar con éxito los desafíos.
Las desastrosas consecuencias económicas y sociales de la pandemia
han sido muy duras para la región, con resultados negativos en
materia de empleo, aumento de la pobreza y agravamiento de las
desigualdades. Fortalecer la democracia y mantener la confianza de
la gente con programas y políticas públicas que promuevan la
recuperación económica, con un sello distintivo de solidaridad,
inclusión y protección social y justicia ambiental adecuada.
Establecer compromiso ante la migración en vista del recrudecimiento
de la migración, con políticas migratorias reguladas, ordenadas,
seguras y respetuosas de los derechos humanos de los migrantes. Por
el hecho de que en algunos casos los migrantes constituyen un
importante factor para el desarrollo en muchos de los países de
destino y una importante fuente de remesas económicas hacia sus
países de origen.
Se puede destacar en el observatorio global, que la magnitud
económica del ingreso nacional (Renta Nacional) y todos los factores
de producción se han visto afectados de manera devastadora por la
crisis sanitaria incrementada esta con la adición del conflicto
bélico Rusia/Ucrania, y por ende el per cápita, es decir las
retribuciones individuales de los ciudadanos, con consecuencias
negativas directas en la calidad de vida. Con el monitoreo adecuado
a la Renta Nacional esta permite medir y conocer a lo largo de un
ejercicio, el desarrollo económico y conocer si el progreso
permanece igual o retrocede y en qué forma se distribuyen los
ingresos de la actividad económica.
Es de fundamental importancia las medidas preventivas a tomar sobre
la seguridad ciudadana, que representa otro de los grandes desafíos
de la agenda, el aumento de la criminalidad tiene una relación
directa, aunque no sea su única causa, con el aumento de la pobreza
y la exclusión para promover mayor equidad económica e igualdad
social en el marco de la economía para responder a las legítimas
demandas de seguridad de la población, debe concertar de modo
inteligente y adecuado las medidas preventivas. En ese orden, la
creación de oportunidades, de empleo y la construcción de sociedades
más inclusivas e integradas con un combate eficiente y profesional
al crimen. La potencial contribución de las modernas tecnologías
puede resultar decisiva para la prevención el combate y la sanción
de delitos.
Los sistemas de justicia, las fuerzas policiales y todos los actores
involucrados en materia de seguridad pública deben estar a la altura
de las exigencias actuales, pues los sectores delincuenciales están
muy sofisticados, y se debe garantizar con certeza la tranquilidad a
nuestros pueblos, dentro del marco del respeto de los derechos
fundamentales de todos. Pero es altamente necesario armonizar las
acciones para la búsqueda de alternativas, que permitan lidiar y/o
solucionar los lesivos efectos de la crisis sanitaria global con
repercusión económica en las diversas líneas de producción y
suministro con relevancia perjudiciales en la economía.
Incrementar la economía en la convulsionada amalgama de efectos
nocivos para las economías del mundo, hoy es casi una obsesión para
quién tiene la responsabilidad de un negocio, un comercio, o presta
un servicio, limitar los perjuicios económicos, y reducir los daños
a sus economías. Nadie puede predecir de manera fiable el impacto
económico total. Depende de cosas que son imposibles de saber,
demandan de una respuesta normativa rápida, coordinada y concertada.
Esto tiene consecuencias preocupantes para los países en desarrollo:
condiciones más estrictas de los créditos, un crecimiento más débil
y el desvío de recursos públicos para combatir la crisis provocada
por el brote, esto definitivamente disminuye los fondos disponibles
para prioridades de desarrollo fundamentales.
Una recesión económica podría afectar también la lucha contra la
pobreza extrema. Es imprescindible, por lo tanto, que los encargados
de formular las políticas en todas partes reconozcan de qué manera
los daños económicos se pueden traspasar de un país a otro, y actúen
rápidamente para prevenir que se propaguen. Los Gobiernos deben
evitar las políticas proteccionistas, que podrían empeorar las
alteraciones en las cadenas de valor mundiales y aumentar los ya
elevados niveles de incertidumbre. Pero más importante aún, los
Gobiernos deben evitar la restricción de las exportaciones de
alimentos y productos médicos necesarios y, en cambio, trabajar
juntos para apoyar una mayor producción y asegurar que los recursos
lleguen a los lugares donde más se requieren.
Para hacer frente a estos desafíos será necesaria la cooperación
mundial. Lo bueno es que la dinámica de crecimiento ha seguido
ganando fuerza tal como se observa en la economía mundial. Pero, aún
persisten señales de nubes en el horizonte. Es el caso que preocupa
por las progresivas tensiones comerciales, el aumento de la
volatilidad que han experimentado los mercados financieros en los
últimos tiempos y la mayor incertidumbre sobre la geografía
económica y social.
¡Conéctate e Infórmate con Veracidad Informativa!
Suscríbete a nuestro canal de
YouTube y activa las notificaciones; o bien, síguenos en redes
sociales:
Facebook
y
Twitter.
¡Tú
opinión es muy importante para nosotros! |
|
|
|
|