La transparencia gestionadora y las normas básicas de control interno Por: Julio César Concepción Rodríguez, MBA.
Por redacción
Publicado el 11 de agosto de 2025.
De nada sirve
decir “Lo estamos haciendo lo mejor posible”. Tienes que hacer
lo que sea necesario para tener éxito. En ocasiones lo único que
importa son nuestros actos, las palabras pasan a un segundo
plano.(Winston Churchill)
La transparencia gestionadora hace referencia fundamental a la
práctica de hacer que la gestión pública sea visible y
accesible, permitiendo que los ciudadanos y cualquier otras
partes interesadas comprendan cómo se toman las decisiones y se
administran los recursos. Obliga la divulgación de información
relevante, la apertura a la participación ciudadana y la
rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos.
La transparencia por su parte hace referencia a la apertura y la
rendición de cuentas en diversos contextos, como el
comportamiento en empresas y organizaciones tanto sector público
como privado. Son de alta diversidad las variables métricas a
considerar para una transparencia razonable, que real y
efectivamente llene las expectativas de las dudas de la
sociedad. El deseo desmedido de riqueza de los protagonistas de
las acciones cotidianas del quehacer o administradores de las
instituciones. Hace crecer inesperadamente la duda sobre la
honestidad de los actores.
Conceptos clave y fundamentales sobre la transparencia
. Comportamiento y organizaciones: Implica apertura,
comunicación y rendición de cuentas en empresas, organizaciones
y comunidades, verbigracia, aclarar tarifas en relaciones
comerciales y afines.
. Gubernamental y política: La obligación de los órganos del estado de poner a disposición la información sobre su estructura, funcionamiento y actuación, generando confianza entre el gobierno y la sociedad. Dando cumplimiento a la Ley 200-04, de acceso a la información.
. Seguridad de la información: Es fundamental mantener ocultos los mecanismos internos complejos para no obstaculizar la función prevista, la seguridad razonable de los datos como las operaciones de re-autenticación remota.
. Transparencia Internacional: Como organización que trabaja para combatir la corrupción a nivel mundial, publicando catálogos y trabajando para que la corrupción sea reconocida como un obstáculo para el desarrollo.
. Transparencia en bases de datos: En el contexto de las bases de datos distribuidas, significa que el sistema oculta la red subyacente al usuario, haciendo que su uso sea indistinguible de una base de datos centralizada. Control de salvaguarda de la información.
. Transparencia en el
mercado: Refiere a la disponibilidad y la calidad de la
información financiera en los mercados, lo cual es objeto
capital de estudio en finanzas y puede generar inquietudes si se
vuelve selectiva.
En el contexto dominicano, las Normas Básicas de Control Interno
para el sector público. Las NOBACI son un conjunto de principios
y directrices que buscan mejorar la gestión pública y la
transparencia gestionadora, asegurando que las instituciones
estatales cuenten con sistemas de control interno adecuado y
efectivo.
Estas normas son las responsables de establecer el marco general
y el nivel mínimo de calidad requerido, que garantice la
seguridad razonable, que ejerce la aplicación de los controles
internos en las entidades del estado, según la Ley 10-07. Y que
a su vez avale la protección del patrimonio. Estas mismas normas
se basan en el informe COSO, un marco internacionalmente
reconocido para el control interno, y están alineadas con las
recomendaciones de la INTOSAI (Organización Internacional de
Entidades Fiscalizadoras Superiores).
Las NOBACI. Abarcan cinco componentes cardinales del control
interno a saber:
1) Ambiente de Control: Escenario en que se establece la base
para el sistema de control interno, incluyendo la integridad,
ética, compromiso del personal y la filosofía de gestión con más
eficiencia con la ayuda de la IA.
2) Valoración y Administración de Riesgos: En este instrumento procedimental se Identifica y evalúa los riesgos que podrían afectar el cumplimiento de los objetivos institucionales.
3) Actividades de Control: Constituyen el conjunto de las acciones que se implementan para mitigar los riesgos identificados.
4) Información y Comunicación: Asegura que con la certidumbre que sea manejada la información relevante su transmita de manera oportuna y eficaz será de mayor provecho y mejores resultados dentro de la institución.
5) Monitoreo y
Evaluación: Acciones que Permite evaluar continuamente la
eficacia del sistema de control interno. Apoyados en las NOBACI
como componente clave para fortalecer la gestión pública,
promover la eficiencia, la transparencia y la rendición de
cuentas en las instituciones del Estado.
Las normas básicas tienen un amplio campo de acción sobre los
diferentes rubros que interactúan en el escenario de las
finanzas de manera sucinta a saber:
. Sistema para
Diagnóstico de las NOBACI
. NOBACI - Impuestos Internos
. Entre otras…
Ley 10/07 decreta que la Contraloría General de la República es
el órgano rector del Sistema Nacional de Control Interno de 1os
fondos y recursos públicos y de la gestión pública institucional
y su interrelación, contempla, las disposiciones, normas,
políticas, y directrices que ella establece dentro del ámbito de
su competencia, son de acatamiento obligatorio y prevalecerán
sobre cualesquiera otras.
En el orden cronológico basado en datos históricos, la
corrupción fue enfrentada primeramente por el rey de Babilonia
de la antigua Mesopotamia, a través del Código de Hammurabi que
abordó la corrupción estableciendo leyes contra prácticas
deshonestas en el comercio, como el uso de dineros falsos y la
venta de productos adulterados, y también incluyó sanciones para
los jueces corruptos. El código tiene una estructura específica
y estipula un castigo para cada transgresión de la ley. Los
castigos descritos para la época suelen ser hoy muy duros para
los estándares modernos, pues muchos implican la pena de muerte,
la desfiguración y la filosofía del ojo por ojo, la Ley del
Talión.
El Código de Hammurabi y la corrupción
. Prácticas comerciales deshonestas: El código regulaba los
mercados para prevenir fraudes, prohibiendo el uso de básculas o
pesas defectuosas y el engaño en las ventas de productos como
vino o aceite, además de sancionar el inflado artificial de
precios durante la escasez, según indican las leyes de
Hammurabi.
. Jueces corruptos: El código mencionaba sanciones para los
jueces corrompidos, lo que evidencia que la corrupción judicial
ya era un problema en la época de Babilonia y que se intentó
sancionar de forma temprana.
El significado del Código de Hammurabi radica en que fue uno de
los primeros y más detallados conjuntos de leyes escritas de la
historia, establecido por el rey babilonio Hammurabi, que
regulaba aspectos penales, civiles y comerciales en el imperio
babilónico. Este código es considerado un precursor de sistemas
legales modernos.
.Contratos y comercio: Una parte considerable del código se
centraba en los contratos, el comercio y los deberes de los
comerciantes, como la obligación de llevar registros contables,
estos principios presentan algunos paralelismos con sistemas
jurídicos modernos.
Se trata de un compendio de leyes y decisiones judiciales cuyo
objetivo era servir de base para establecer un sistema legal
uniforme para todo el Imperio babilonio. El código de Hammurabi
se basa en principios universales y eternos de justicia.
Haciendo énfasis en consecuencias severas para los infractores.
En conclusión los efectos han puesto en evidencia que la
transparencia es uno de los principales ejes que debemos
trabajar con interés genuino de fortalecimiento para un
razonable crecimiento y sostenimiento del desarrollo.