Las reformas, sostenibilidad económica, necesidad o conveniencia política. (1 de 2)
Por
Julio César Concepción Rodríguez, MBA
Publicado el 23 de octubre de 2025.

Las reformas
tratadas y dadas a conocer en el dialogo encabezado por el
primer mandatario. Y los representantes de los diferentes
sectores, generadores de empleo y riqueza de la vida nacional,
hay disimiles opiniones en juego sobre lo fiscal, y reverbera
que el sistema tributario sebe ser simplificado las
modificaciones versan sobre: Constitución, Sistema Eléctrico,
Pacto por el Agua, Pacto Fiscal, Código Penal, entre otras,
quiérase o no trae posiciones encontradas, esto así por la
diversidad de pensamiento amparado en el criterio o principio
democrático, sin dejar de lado intereses con sentido de
particularidad. Sin importar cuál que sea el punto de vista que
fije se pondrán de relieve las controversias. En ocasiones muy
necesarias por el equilibrio de la equidad. Dependiendo con el
criterio que estas sean aprobadas tienen una incidencia de suma
importancia en la estabilidad y sostenibilidad de la economía de
la nación. Muy especialmente en estos tiempos que la pandemia
global ha desvestido todas las debilidades que adolecen las
naciones en su estructura sanitaria, económica y administrativa
en todo el mundo.
Esta situación fomenta con carácter obligatorio, someter todos
los estados a cambios profundos, de modo que en la medida que se
van acomodando las cosas cuando llegue el momento de volver al
estatus quo de las cosas, ya se hayan acuñados estrategias que
permitan aprovechar la oportunidad de continúan y retomar el
camino del progreso y la sostenibilidad. Mismo hay que
considerar la verdadera valoración de las diferentes disciplinas
que hay que valorar y cualificar, pensando que el mundo está
expuesto a más situaciones como la que se está viviendo en la
actualidad. La competencia aleve, codicia de riqueza fácil y en
corto tiempo ha llevado al ser humano a realizar acciones que
pudieran calificarse de lesa humanidad, cambiando/sacrificando
vida por riqueza. La experiencia dejada por las lecciones de la
crisis nos sugiere cambios de enfoques profundos y obligados.
El régimen económico, en términos simples, consiste en conjugar
un conjunto de normas y principios que definen el rol del Estado
en materia económica y su relación con la actividad empresarial
y la situación de la economía de una nación. En relación con los
intercambios con el exterior. Que incluye a los agentes
económicos como familias, empresas y Estado, factores de
producción, tierra, trabajo y capital, bienes y servicios
producidos para cubrir las necesidades de los identificados
agentes económicos. Que se fundamenta en el sistema económico
armonizando los factores económicos que interactúan en una
determinada región. Se trata de la estructura del ecosistema
resultante de la producción, la distribución y el consumo de
bienes de servicios y productos. Mientras que las necesidades
son infinitas, y los recursos son limitados a través del tiempo
y el alto crecimiento demográfico.
La sostenibilidad económica implica con equidad poner en
práctica el uso de técnicas/tácticas económicamente rentables
que sean tantos de corte social, como ambientalmente
responsables. La sostenibilidad puede mirarse desde numerosos
ángulos, y no es una concepción que deba inquietar solo a los
gobiernos y a las instituciones sino también a la sociedad en su
conjunto por el sentimiento de solidaridad colectivo que puede
colaborar en la creación de un mundo mejor.
La sostenibilidad económica a todos nos afecta, implica un
contexto social en el que exista el bienestar como común
denominador y un crecimiento económico que beneficie a la
colectividad y que les ofrezca la oportunidad de ser feliz.
Pues, la sostenibilidad económica tiene mucho que ver con
nuestro día a día y con las acciones que realizamos y que
influyen en el colectivo. Lo importante no es tan solo la
productividad y la competitividad. Aunque es evidente que los
gobiernos deben preparar el terreno para que las empresas puedan
desarrollarse. También hace falta que apoyen e inviertan en
aquellos sectores que no son rentables para las empresas
privadas pero que son ultra necesarios para que de esa forma que
se cree un equilibrio para la sociedad.
La eficiencia como elemento base para aprovechar al máximo los
recursos que deben proteger, los recursos escasos constituyen
otro logro al cumplir con ese importante pilar de la
sostenibilidad económica. Y esta es la eficiencia, usar con
precaución los recursos naturales escasos nos permitirá
garantizar un mejor futuro para estos. Innovar.
La tecnología debe ir de la mano de la innovación para crear
soluciones que sean sostenibles en el tiempo desde diferentes
niveles sociales, medioambientales y económicos. Los recursos
renovables no deben ser utilizados a un ritmo superior a su
generación, lo que nos lleva a una limitación en el consumo los
recursos no renovables deben irse sustituyendo paulatinamente
por recursos renovables.
El crecimiento y desarrollo supone un aumento cuantitativo, sin
embargo, el desarrollo supone la mejora de las cualidades. Ese
desarrollo, además, debe ser sostenible en el tiempo desde un
punto de vista económico, social y ambiental. Como hemos
señalados antes, la sostenibilidad económica no solo depende de
los gobiernos, sino que nuestras actividades diarias que pueden
contribuir a lograrla. La aportación del conglomerado que esté
insertado en los procesos es fundamental, verbigracia, el
reciclaje se puede reciclar casi todo para darle un segundo uso
ropa, libros, juguetes, bolsas o muebles, entre otros artículos,
acción como esta evitará que se consuman más recursos para
aumentar la producción. El apoyo a los pequeños productores
locales, la procura de la reducción del consumo de energía e
incrementar el uso energías renovables ayuda a gastar menos y a
su vez aumenta el cuidado al entorno natural o medio ambiente.
Fomentar el desarrollo rural a través de formación estructural
de asociaciones y cooperativas y darles el apoyo necesario con
los financiamientos y el seguimiento técnico apropiado, es una
forma bastante humanizada de fomentar la sostenibilidad, dado
las genealogías de este tipo de organismos, que promueve: La
libre adhesión, ayuda mutua, sistema democrático, esfuerzo
propio, equidad en el reparto de beneficios, igualdad,
responsabilidad y solidaridad.
En la generalidad de los casos, cuando se habla de reformas la
sociedad se enfoca más en la reforma fiscal, por ende. En
República Dominicana esta debe ser tomada con responsabilidad y
de manera concertada, de modo que la población perciba la
garantía de la estabilidad económica y la paz social del país.
El presupuesto nacional tiene fuertes estricciones y que sería
deseable contar con mayores recursos para invertir en
infraestructura y atender las diversas necesidades nacionales.
Lo que vaya a hacer deberá estar matizado de la gobernabilidad
política y socialmente viable, por lo importante que es mantener
la paz social, para así fomentar o robustecer el clima de
estabilidad económica que ha caracterizado al país.
El autor es: MBA. CPA. O&M.

