Prueba forense y transparencia ante actos de corrupción

Por Julio César Concepción Rodríguez

Publicado el 17 de octubre de 2025.

Julio Cesar Concepción Rodríguez, MBA.

 

La prueba forense constituye la evidencia científica que se utiliza para establecer la veracidad de los hechos en una investigación legal, mientras que en la transparencia reposa la apertura y claridad en la gestión de dicha evidencia. La prueba forense, cuando es obtenida mediante métodos científicos, puede ser física, digital o de otra índole, y debe ser sometida a procesos rigurosos para convertirse en prueba legalmente admisible. Mientras que la auditoría forense, por su parte, busca fraudes y promueve la transparencia en las organizaciones, generando confianza en los inversores y la ciudadanía. Una vez analizada para garantizar su autenticidad, relevancia y exactitud antes de ser utilizada como prueba en un tribunal.

La Auditoría Forense: como un proceso de investigación que, a través del análisis de registros financieros y otros datos, permite descubrir fraudes e irregularidades. Se aplica en el sector público y privado para asegurar la correcta utilización de recursos y el cumplimiento de las normativas.

La prueba forense es la herramienta fundamental para demostrar la verdad en un proceso. En la rendición de cuentas, los informes de auditoría forense hacen la gestión más transparente, demostrando la integridad de la empresa y sus actoras promoviendo la confianza.
Existe una estrecha relación entre ambos. La transparencia es el principio que guía el uso de la prueba forense, asegurando que su recopilación y análisis se realice de manera abierta y objetiva. En tanto la auditoría forense combina la recolección de prueba forense con un enfoque de transparencia para descubrir y reportar irregularidades de manera clara y sustentada a través de las pruebas.

La interacción de la auditoría forense y la transparencia son herramientas clave contra el flagelo de la corrupción, donde la primera investiga el fraude para obtener pruebas creíbles para poder garantizar procesos legales, y la segunda promueve la apertura y rendición de cuentas muy especialmente en la función pública. Un auge de corrupción requiere una auditoría forense que busque evidencias de delitos, apoyada por marcos legales y normativos claros, así como de profesionales capacitados para generar la confianza pública en las instituciones. Esta función constituye una herramienta de investigación para detectar y prevenir fraudes y actos ilícitos en el sector público, como la malversación de fondos y la corrupción, reuniendo evidencias creíbles para el sistema judicial.

Se enfoca en obtener pruebas, evidencia, lo suficientemente pertinentes y sustanciales para ser admitidas en procesos judiciales. Requiere de profesionales multidisciplinarios con conocimientos en derecho, contabilidad, finanzas y habilidades de investigación. Su objetivo no solo consiste en buscar, no solo detectar, sino también impedir prácticas deshonestas y evaluar la credibilidad de los funcionarios públicos. Promueve la apertura, la rendición de cuentas y la buena gobernanza, lo que fortalece la confianza pública en las instituciones. Es columna clave, fundamental en la lucha contra la corrupción, y puede fortalecerse mediante la aplicación de políticas y la difusión de información precisa que describa claramente el régimen de consecuencia.

La falta de transparencia y la corrupción erosionan la confianza pública y la eficacia de la gobernanza en la prestación de servicios, creando un círculo vicioso donde la impunidad de los delitos de corrupción se hace más probable. Se debe crear un entorno que reduzca la oportunidad de corrupción y fortalezca el escrutinio público. La "auditoría social" relacionada con varios decretos en República Dominicana, principalmente el Decreto 39-03 que estableció comités para la vigilancia de obras públicas, y el Decreto 183-15 que regula las comisiones de veeduría social y promueve la participación ciudadana en políticas públicas. Estos decretos, junto con la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública, buscan asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos.

La lucha contra la corrupción requiere de un marco normativo robusto que regule la auditoría forense y establezca los mecanismos de transparencia necesarios. Considerando la confianza pública y el auge de la corrupción puede ser combatido mediante la combinación de auditorías forenses rigurosas y políticas de transparencia que generen confianza en las instituciones.

Ante el crecimiento global desmedido del flagelo de la corrupción. La contabilidad preventiva de fraudes por su enfoque proactivo que combina controles internos, evaluación de riesgos y auditoría forense puede reducir significativamente que ocurran fraudes financieros. Sí, se enfoca en la implementación de sistemas de controles internos sólidos, que dificulten el fraude, la supervisión de procesos, la capacitación del personal, para identificar y debilitar vulnerabilidades antes de que el fraude suceda.
El autor es: MBA, CPA, O&M.

 

 

 





  C/ 27 de Febrero No.40, Edificio Las Tres Águilas, Villa Velásquez.

San Pedro de Macorís, R.D.

Email: noticias@viprensa.com.do

          viprensa@viprensa.com.do

          deportes@viprensa.com.do


© 2025 VIPRENSA. Todos los derechos reservados