¡ Somos pioneros en medios digitales en San Pedro de Macorís !

 
Recursos lingüísticos en “Intimismo” de Virgilio Díaz Ordóñez

 
Por: Simeón Arredondo  |  31 de  agosto 2023

Virgilio Díaz Ordóñez Virgilio Díaz Ordóñez.

 

SAN PEDRO DE MACORÍS, R.D. (VIPRENSA).- El poema “Intimismo” muestra desde el inicio hasta el final la capacidad creativa y el gran caudal imaginario del dominicano Virgilio Díaz Ordóñez. El texto es un llanto por la madre muerta. Sin embargo, el poeta en ningún momento menciona la madre ni la muerte, y no deja de transmitir por ello el mensaje deseado, que es el lamento, el clamor y la angustia por la desaparición física de su progenitora.

El autor tira apropiadamente de recursos lingüísticos que conducen al lector por un mundo mágico y fascinante del que no se puede escapar sabiendo, y sin saber de qué nos habla. Es el magistral manejo de figuras literarias que convierten al poema en una pieza única y conmovedora tanto por la forma en que es abordado el tema central de la obra, como por el significado mismo de ésta.

El recurso que guía todo el poema es el apóstrofe, figura de pensamiento que consiste en hablar con un ser imaginario, inanimado, o inconsciente; o con una persona ausente o fallecida. La pieza completa es una emotiva conversación con una prenda de vestir.

Vieja camisa rota;
Ya no hay quien te remiende.
Al mirarte de mi memoria brota
Un recuerdo que poco a poco enciende
Un fanal misterioso
En tu oscuro pasado y en el mío.

Así comienza el diálogo que abarca palabra a palabra y verso a verso el enternecedor poema con el que Díaz Ordóñez llora la muerte de su madre, y en el que según nos vamos adentrando se desvela la razón del triste lamento que nos envuelve a lo largo de toda la composición.

Bien pudo el autor haber escogido otro recurso para manifestar su dolor y su tristeza. Pudo haber usado el apóstrofe para interactuar directamente con la madre muerta. O pudo haber construido una composición escritural en tercera persona para definir la ternura y las atenciones recibidas por ella mientras vivía; e incluso establecer un símil que marcara su sentimiento a partir de lo que significa tener a su madre y lo que significa no tenerla. No obstante, se aferra a parlar con una camisa, que, al mirarla, al palparla y contemplar en ella los zurcidos y los remiendos, emerge fresco a la memoria el recuerdo de la progenitora. Es como si viera en la camisa la imagen de la madre. O más interesante aun, como si al imaginar a las manos de la madre cosiendo la prenda, sintiera las caricias que ya no puede percibir. Entonces su alma llora.

(…)
manos santas aquellas que a los dos nos cuidaron
que en silencio profundo, diáfano, pensativo
apegaron a ti el botón fugitivo,
y en mi alma cuanta herida dolorosa curaron.
Camisa, y quien dijera que habrías de durar más
que la mano aquella que te solía cuidar.
En tus zurcidos vive aún la huella de esas manos de paz.
Blancas y puras.

Además del apóstrofe, el vate petromacorisano emplea otras figuras que dan al texto no sólo sentido y coherencia, sino también mucha fuerza poética cargada de elegancia y estética. La hipérbole es una ellas. Es el recurso encargado enfatizar algo por medio de la exageración, pero en una forma tan artística, que le resulte imperceptible, o por lo menos creíble al lector, tal como lo hace Díaz Ordóñez.

Y entonces fue cuando afanosamente
unas manos que tanto conociste,
hicieron sobre ti, pobre convaleciente
cien zurcidos que ahora son un recuerdo triste.

Como se puede apreciar, a lo largo de la pieza poética también encontramos elegantes metáforas, y una cantidad notable de hipérbaton, que es una figura retórica en la cual se altera la sintaxis habitual de una oración, siendo una de sus manifestaciones más comunes la inversión del orden del adjetivo respecto al sustantivo. “Vieja camisa rota;” “En tu oscuro pasado y en el mío.” “El sitio de notoria preferencia (…)”

De Virgilio Díaz Ordóñez, que nació en San Pedro de Macorís el 5 de mayo de 1895, y que publicó gran parte de su obra bajo el pseudónimo de Ligio Vizardi, ha dicho Reynaldo R. Espinal, que es “poseedor de una depurada cultura humanista”, lo cual queda evidenciado en la profundidad de los temas tratados en su poética (de lo que Intimismo no es la excepción), y en sus discursos. Nuestro poeta también se destacó como un brillante orador.

Igualmente descolló como abogado, como diplomático, y fue además un excelente educador. “Todavía en los muros sagrados de la prestigiosa Universidad de Georgetown, de Washington D.C., retumba la voz catedralicia del pedagogo inspirado ofreciendo clases de literatura española en aquel respetado recinto de elevado apostolado académico”, escribió el ensayista Rafael Escotto refiriéndose al autor de “Intimismo”.

Lo anterior nos conduce a comprender con facilidad la razón por la cual Virgilio Díaz Ordóñez produjo textos literarios de la calidad de “Los nocturnos del olvido” (1925), “La sombra iluminada” (1923), “Figuras de barro” (1930), “Poemario” (1947) y “Archipiélago” (1947), entre otras; así como interesantes trabajos publicados de manera póstuma, entre los que se encuentra un curso de literatura española titulado “El Siglo de Oro español” (1985).

También permite percibir con mayor facilidad el amplio desfile de recursos lingüísticos utilizados por el autor para envolvernos en su intimismo y en su nostalgia reflejados en el poema que aquí analizamos, el cual termina casi como comienza.

Tu bien sabes porqué mi llanto brota.
Ya no hay quien te remiende,
Vieja camisa rota.

 



Simeón Arredondo

 

 

Por Simeón Arredondo
Poeta y escritor dominicano residente en España
simeonarredondo@gmail.com

 

  


  

¡Conéctate e Infórmate con Veracidad Informativa!   Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones; o bien, síguenos en redes sociales: Facebook y Twitter.

 

 

 

  ¡Tú opinión es muy importante para nosotros!
 

 

 

 

 

 

 

 
 

Veracidad Informativa es un medio digital producido en  San Pedro de Macorís, R.D.

 

Somos un medio afiliado a la Voz de América.

 

Secciones

 Inicio

•  Opinión

•  Deportes

•  Sociales

•  Económica

•  Publicidad

•  Edición Anterior

•  Quienes somos

 

Contactos
director@viprensa.com.do
dnnoticia@gmail.com

809-339-4586

(829) 750-3660

 

síguenos en redes sociales

 

Copyright © 2022 Veracidad Informativa (viprensa) | Todos los derechos reservados.